sábado, 17 de mayo de 2014

Agarrando Pueblo

Agarrando Pueblo es una película colombiana que se produjo en el año 1978, dirigida en conjunto por Luis Ospina y Carlos Mayolo, es una producción que pretende desarrollar la idea de documental trabajando en torno a la miseria.

Es una producción que a mi parecer desarrolla de manera muy satírica la idea de producción cinematográfica, más precisamente de documental, que aborda la temática de miseria, decadencia y calamidades sociales por las que atraviesan las comunidades. Elaboran la idea de tomas manipuladas de manera precisa, de cómo existe un acercamiento a una realidad con escases de ética, para lograr comercializar estas realidades para otros contextos sociales.

Se desarrollan tomas de lo que es precisamente la idea de miseria que se desenvuelven dentro de la cotidianidad, tales como lo son pobreza, analfabetismo, delincuencia, locura, etc. Cabe aclarar que en muchas de las ocasiones se muestra de manera explícita el modo mediante el cual las tomas son conseguidas mediante la intervención directa de los directores sobre los actores naturales para desarrollar de manera aún más dramática la idea que se desarrolla en las tomas, en el caso de Agarrando Pueblo para darle mucha más insistencia y radicalidad al sentido de miseria y calamidad.


Dentro del filme se desarrolla de igual manera la sensación de crítica social, es un momento en el cual dentro de la producción se elabora la idea de mendicidad, por parte de una multitud de niños dentro de una fuente, y es en este mismo espacio en el cual dentro de una multitud espectadora surgen dos personajes, que inician a desarrollar criticas frente al proceso de grabación que se estaba llevando a cabo, siguieren la idea de estigmatización de las comunidades, y adicionalmente sugieren la desaprobación a este tipo de actividades, pues consideran que solo permiten la venta de una realidad no fiel, pero adicionalmente a lo anterior plantean la concepción de una comercialización de las perspectivas sociales que se desarrollan dentro de ciertos espacios, y que además de esto, este tipo de nociones que se venden, son de manera reiterativa en torno a los aspectos deplorables de las comunidades y que por el contrario la parte positiva y admirable no es tenida en cuenta.

Para finalizar me gustaría recalcar la idea central en torno a la cual gira la producción de documental falso, en el cual se sugiere la intervención dentro de los procesos sociales naturales para brindar una idea aún más crónica, además de brindarnos de manera muy sutil una reflexión en torno a este tipo de producciones que venden nociones a las demás comunidades, y reiteran en el cliché y en lo que de alguna manera las comunidades esperan que se les muestre. Es una producción que propone una crítica bastante sutil en torno a este aspecto y nos enseña este tipo de ideas de manera clara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario