lunes, 2 de junio de 2014

Reflexión Texto de Oscar Wilde

Dentro del texto de Oscar Wilde se desarrolla el tema de la crítica dentro de un dialogo posterior a  un momento de deleite musical con una melodía tocada en piano, se inicia un dialogo en torno al proceso de crítica analizado desde el punto de vista del espectador y del mismo artista, y de cómo ambos integrantes dentro del proceso de reflexión en torno a una obra tienen un papel de suma importancia y que corresponde  a un análisis desde un punto de vista particular.

Se inicia con el público u espectador de la obra, se dice entonces que este es bastante tolerante frente a la producción artística, pero lo que este no es capaz de tolerar es una falta de talento o reconocimiento dentro del ámbito artístico. Dentro de este proceso el egoísmo genera personalidades totalmente diferentes y divergentes que proponen diversidad de opiniones. Se genera un interrogante dentro del proceso del artista de creación referente a su la autenticidad de sus obras en cuanto estas desarrollan una interpretación perteneciente meramente al artista de lo que este percibe de su entorno y no se encasilla en la mera representación de lo que este observa, de esta manera el artista le brinda características propias a su obra.

En razón a lo anterior y al actuar del artista surge un interrogante en torno al verdadero impacto de las críticas sobre el artista, y de por qué aquel sujeto que no se encuentra dentro del contexto de creación artística se “empeña”  en criticar al que si lo hace, quien les brinda esta posibilidad o autoridad de creación. Se propone entonces del postulado de uno de los dos personajes presentes dentro del dialogo de que en los momentos de “gloria” del arte no habían críticos, por ende este dice que el artista era verdaderamente libre, con esto el artista era el dueño de las expresiones del espectador y era cómplice de la razón por la cual estas emergían, mediante forma y color  creaba mundos y experiencias.

Se  dice además que el arte más perfecto es aquel que muestra al hombre en su total plenitud, y que para este el lenguaje es la manera más contundente de desarrollar una interpretación, y que por esta misma razón el lenguaje como “arte” era aquel que se debía criticar con mayor cuidado. Entonces para corresponder con la idea de crítica contundente la creación artística debía inicialmente poseer de igual manera un espíritu crítico, o de lo contrario no merecería nombrarse creación artística, adicionalmente para considerarse bella debería ser entonces consiente y reflexiva y aún más importante ser una creación con conciencia de sí misma.

En contra posición a estas ideas el otro personaje dentro del dialogo propone entonces que en una época sin críticas, el arte no existe, permanece inmóvil, hierático, y se limita a la reproducción de tipos consagrados. Se dice entonces que esto debido a que la crítica es la promotora de invención de formas nuevas, además de ser la crítica poseedora de una mayor cantidad de cultura que la misma actividad de creación de obras.

En este punto se desarrolla una contrariedad  entre las dos partes presentes en el dialogo, uno propone que es más difícil al acto creador que el acto de desarrollar una  crítica o de hablar sobre la misma obra, el otro propone lo totalmente contrario. Es lo anterior sustentado mediante la idea de que el nuevo mundo creado por el espíritu y artista es tan completo y perfecto que el crítico o espectador no tendrá posibilidad alguna de generar opinión alguna frente a este, no tendrá ninguna posibilidad de ningún tipo. Se propone la postura de una crítica respecto a una obra, de igual manera como se propone una posición entre el artista y el mundo visible de formas y colores o al mundo de sensaciones e ideas.  

En un momento de común acuerdo dentro del dialogo desarrollado llega a ser creadora a partir de un elemento ya dado (materia prima) de nuevas formas, o modificadora de las formas ya presentes, es decir, que la crítica se puede entonces considerar a modo de creación dentro de otra creación.

Adicionalmente a lo anterior se habla de una “crítica suprema”, considerada la forma más pura de la impresión personal referente a la obra, la consideran  más creadora que la misma creación (obra), pues se carece de manera dramática de un modelo exterior, y la razón de existencia de esta es según los griegos es un fin  por y para ella misma.

La crítica, en su forma esencial, es necesariamente subjetiva y procura mostrar su propia esencia y no esencias ajenas. Esto a razón de que la crítica suprema se ocupa del arte no como expresión, sino como emoción pura. La crítica supone a la obra de arte como punto de inicio para una nueva creación, no se limita a descubrir la intención real del artista y a aceptarla como definitiva.


 Para finalizar no concentraremos en el análisis del crítico que se desarrollas dentro del dialogo, siendo este el sintetizador del dialogo. El crítico dentro de todo este proceso cumple una función de transmitir y escribir sus propias impresiones frente al objeto, entonces el crítico emplea la obra para sugerir una obra nueva de carácter meramente personal, que no tiene por ninguna razón que guardar semejanza alguna con la obra analizada, se dice además que el crítico posee la capacidad de interpretar la personalidad de los demás, y en cuanto su personalidad interactúa de manera más radical dentro del proceso de interpretación esta se torna cada vez más verosímil, satisfactoria, convincente y auténtica. Finalmente considerando lo anterior el crítico es aquel que nos muestra una obra bajo una manera diferente a la de la misma obra.

lunes, 26 de mayo de 2014

Critica Esfera Publica

Este es el enlace donde se encuentra el PDF con mi critica y contextualizan sobre el articulo de mi interés encontrado en la pagina de Esfera Publica.

1. Link de mi critica :
https://docs.google.com/file/d/0B-akio3N3jekQ2dpQlBzOG9MSGM/edit

(En caso de que la pagina no muestre el archivo, en la parte izquierda superior de la pagina se encuentra la opción de descarga, entonces el archivo se guardara en el pc y se podrá leer).

2. Link del articulo de mi interés, y el cual fue criticado:
http://esferapublica.org/nfblog/?p=54186



sábado, 17 de mayo de 2014

EL MUSEO GALERÍA


Es una galería en la que en el momento se encuentran exponiendo principalmente un conjunto de tres colecciones totalmente diferentes, además de albergar un espacio en donde se encuentran aglomeradas gran cantidad de obras de diversos artistas.

En el primer piso se encuentra como ya se había mencionado un espacio de colección para diversidad de obras de varios artistas tales como lo son Liana García, Edgar Negret, Jaime Gamboa, etc. En el hall principal del primer piso de la galería se encuentra  la exposición general de Luis Caballero, nombrada “Retratos”, en la cual no muestra diversidad  de rostros en indefinidas manera de visualizar en el momento en el cual se elaboran los retratos.




En el segundo piso se acoplo la totalidad del mismo para el montaje de las obras de Juan Antonio roda llamada “Homenaje”, en la cual se montaron diversidad de obras del artista mostrándonos el proceso de avance de este, y del proceso de concepción del artista en torno a las mismas obras, se nos muestra entonces el proceso de producción de obras del mismo tipo en diversidad de tiempos y contextos sociales, evidenciando cambios sobre las producciones.

Finalmente y en la que más me interese encontramos entonces la obra de Gonzalo García denominada “Insectopias”. Es una exposición que se desarrolla en un espacio del primer piso de la galería.


Es una producción de dibujos de osos y estructuras elaborados sobre panales de avispas. Es una exposición que nos muestra las contrariedades de trabajo, en las cuales se nos muestra como dentro del proceso de producción existe una gran diferencia entre los conceptos de “laborar” y “trabajar”. Sabiendo que los paneles producidos por la avispas son básicamente de la misma materialidad del papel que fabrican los humanos, pero con la única diferencia de que el humano lo obtiene mediante métodos destructivos, el artista emplea panales reciclados a modo de lienzo, realizando al mismo tiempo una crítica en torno, a las metáforas modernas en torno a los procesos de producción de los obreros con los de animales poseedores de estructuras sociales complejas tal como las avispas. Brinda en sus elaboraciones el aspecto de oso a los hombres y acompaña sus instalaciones con un libro manipulado de tal manera que propone la reproducción de la estructura de un panal, pero el cual su caratula es totalmente visible, y por lo general muestra textos relacionados con la época industrial y de desarrollo social.




Agarrando Pueblo

Agarrando Pueblo es una película colombiana que se produjo en el año 1978, dirigida en conjunto por Luis Ospina y Carlos Mayolo, es una producción que pretende desarrollar la idea de documental trabajando en torno a la miseria.

Es una producción que a mi parecer desarrolla de manera muy satírica la idea de producción cinematográfica, más precisamente de documental, que aborda la temática de miseria, decadencia y calamidades sociales por las que atraviesan las comunidades. Elaboran la idea de tomas manipuladas de manera precisa, de cómo existe un acercamiento a una realidad con escases de ética, para lograr comercializar estas realidades para otros contextos sociales.

Se desarrollan tomas de lo que es precisamente la idea de miseria que se desenvuelven dentro de la cotidianidad, tales como lo son pobreza, analfabetismo, delincuencia, locura, etc. Cabe aclarar que en muchas de las ocasiones se muestra de manera explícita el modo mediante el cual las tomas son conseguidas mediante la intervención directa de los directores sobre los actores naturales para desarrollar de manera aún más dramática la idea que se desarrolla en las tomas, en el caso de Agarrando Pueblo para darle mucha más insistencia y radicalidad al sentido de miseria y calamidad.


Dentro del filme se desarrolla de igual manera la sensación de crítica social, es un momento en el cual dentro de la producción se elabora la idea de mendicidad, por parte de una multitud de niños dentro de una fuente, y es en este mismo espacio en el cual dentro de una multitud espectadora surgen dos personajes, que inician a desarrollar criticas frente al proceso de grabación que se estaba llevando a cabo, siguieren la idea de estigmatización de las comunidades, y adicionalmente sugieren la desaprobación a este tipo de actividades, pues consideran que solo permiten la venta de una realidad no fiel, pero adicionalmente a lo anterior plantean la concepción de una comercialización de las perspectivas sociales que se desarrollan dentro de ciertos espacios, y que además de esto, este tipo de nociones que se venden, son de manera reiterativa en torno a los aspectos deplorables de las comunidades y que por el contrario la parte positiva y admirable no es tenida en cuenta.

Para finalizar me gustaría recalcar la idea central en torno a la cual gira la producción de documental falso, en el cual se sugiere la intervención dentro de los procesos sociales naturales para brindar una idea aún más crónica, además de brindarnos de manera muy sutil una reflexión en torno a este tipo de producciones que venden nociones a las demás comunidades, y reiteran en el cliché y en lo que de alguna manera las comunidades esperan que se les muestre. Es una producción que propone una crítica bastante sutil en torno a este aspecto y nos enseña este tipo de ideas de manera clara.

domingo, 4 de mayo de 2014

Preguntas Colección

El pdf de mi archivo contestando las preguntas relacionadas a la elaboración de la colección de objetos, se encuentra en la dirección mostrada, en algunos casos no carga directamente el archivo,así que es necesario descargarlo para poder observarlo.

https://docs.google.com/file/d/0B-akio3N3jekZ2p3QmZyVHNmeHc/edit

VIDEO

En relación al vídeo viral que se  nos pidió desarrollar, yo realice dos vídeos, el primero es un vídeo en stop-motion de aproximadamente un (1) minuto, sobre una propuesta nueva en torno a un cuento infantil popular, mientras que mi segundo vídeo es sobre un gato jugando, este lo tome un día en la casa de un familiar, aproveche el momento y lo filme, considere en ese momento que el vídeo del gato seria atractivo, pues es tierno y divertido, y en relación al vídeo del cuento infantil  considere que podría a llegar a ser viral pues es algo interesante y nuevo y es recurrente dentro de las búsquedas en Internet los vídeos de cuantos infantiles. 

https://www.youtube.com/watch?v=KnzuTU8XN80

https://www.youtube.com/watch?v=U4Vgda06sfM

domingo, 27 de abril de 2014

Colección

Mi colección consiste en la recolección de plumas que encuentre dentro de mis recorridos por la ciudad.




domingo, 6 de abril de 2014

BILLETE

Esta es mi propuesta en torno a la modificación de un billete de 50.000 (cincuenta mil pesos).
La parte posterior del billete solo cambia en cuanto a que la imagen es algo mas borrosa y descentrada que en la de un billete original, mientras que la parte frontal de mismo posee dos imágenes nuevas sobre la base principal del billete, y ademas esta parte también esta descentrada y borrosa brindándole al billete un dinamismo y un juego de originalidad.  



Posterior a la realización del billete y cargando con el por una semana, directamente en la calle no logre conseguir  quien me lo aceptara como forma de pago por cualquier tipo de mercancía, por ende un día en el que me reuní con unos amigos de colegio en una  casa, opte por mirar quien de mis amigos me lo aceptara a  cambio de cualquier tipo de objeto, y finalmente una compañera, me lo intercambio por una pelicula que en ese momento ella llevaba en su bolso.  





domingo, 23 de febrero de 2014

RECORRIDO

Mientras realizaba el recorrido propuesto el día sábado aproximadamente a las nueve (9) de la mañana, lo que más me llamo la atención fue el encontrarme en gran parte personas habitantes de la calle durmiendo, además en diversos lugares había gran cantidad de desechos. Pero no todo es tan negativo, en partes encontré cosas interesantes como muros con grandes graffitis, en la ciclo vía me llamo la atención un mensaje escrito en el piso escrito con tiza, además encontré residencias con detalles bastantes peculiares que me fueron de mucho interés, y en general objetos urbanos que sobresalían por su condición, y finalmente encontré en gran medida medios naturales que por su situación me llamaron mucho la atención. En general este fue mi recorrido.





 En el recorrido encontré elementos tales como letreros de establecimientos realizados con bastante creatividad y un inodoro tirado en medio de un parque, elemento que rompe con la armonía del lugar y le da un toque algo agresivo.  



 Encontré muros cargados de expresiones y algo de naturaleza arrasada totalmente que a mi parecer muestran lo que es la visa en la ciudad, el despojo de lo natural y el cómo vivimos dentro de una invasión visual .




  Igualmente como ya lo había mencionado encontré gran cantidad de habitantes de la calle durmiendo, y me topé con un hidrante que me llamo bastante la atención pues rompía con el esquema de la calle moderna y me tornaba a un espacio algo más rustico.  





 Encontré plantas cultivadas de forma no usual y en medios interesantes que por su ubicación fueron de mi interés.
 Observe la ambientación algo exagerada de un salón de belleza establecida en un parqueadero y una secuencia algo inusual en la puerta de una casa.

 Observe este gran muro y como una mascota cuidaba de forma constante a quienes siempre lo acompañan y son sus dueños.

En esta imagen me gusto como un coche de juguete se encuentra establecido al lado de un coche real y en el graffiti me cautivo la simpleza y dinamismo del mismo.

 Y encontré la sutileza de una casa de aves y como la ropa interior puede causar algo de impacto ubicandola de formas particulares en medios públicos.


sábado, 22 de febrero de 2014

COLLAGE



Estas son las fotos que emplee en la realización del collage, es la foto de mi mascota (una perra de raza Bull terrier), una foto de mis padres participando en una marcha contra el maltrato animal, una foto mía del colegio, dibujando en el brazo de una compañera, una foto que tome en una convención de tatuajes a uno de los artistas que se encontraban en el lugar, y finalmente la foto de uno de los carteles que se encontraban en el Hip Hop al parque del 2012.  



En general en el collage emplee fotos de los que son mi núcleo familiar por ser mi mayor acompañamiento y apoyo en todo momento. El fondo del collage es la foto del Hip Hop, y la incluí porque son eventos a los que siempre me ha gustado asistir y en el cual considero me contagio de todo tipo de aura social y vivo por un momento con la totalidad de calidad de personas que encontramos a nuestro alrededor, ubique a mis padres en frente del gran graffiti sosteniendo un cartel en contra del maltrato animal, y los ubique en este entorno porque no es de mucho agrado para ellos, pero la razón por la que se encuentra aquí es porque yo, su hijo, me encuentro representado en el cartel cumpliendo una de mis metas que es llegar a ser un gran tatuador, y adicionalmente a esto mi mascota se encuentra de igual forma ubicada en el cartel sobre la imagen de mis padres.
Mis padres con una expresión feliz es por verme a mí cumpliendo lo que siempre quería hacer y por ver a mi mascota, animal que quieren bastante, y por estas razones fueron capaces de sumergirse en un ambiente que no es de su total comodidad.






domingo, 16 de febrero de 2014

NUBES


 Las imágenes que tome  de nubes fueron algo difusas a causa de que la actividad la realice un día en el que me movilizaba en vehículo. Pero fueron tomas en las que visualizaba figuras bastante interesantes que para mi eran bastante figurativas.



En esta imagen a mi criterio observe de forma más penetrante una figura tipo pez de gran tamaño, que en el momento se encuentra persiguiendo a su alimento.  



En una segunda toma logre observar un rostro no tan detallado de un viejo barbudo, algo parecido a Papa Noel, además este se encuentra sonriendo.


En mi tercera toma capte de forma abstracta un  gran rostro obeso algo como de un niño, que se encuentra exhalando humo o escupiendo.


En mi cuarta toma obtuve algo ya más sombrío, y es para mí la imagen de dos calaveras (una de las calaveras es de gran tamaño y se encuentra exponiendo su perfil derecho, además de estar conformada por la calavera más pequeña. La segunda figura es algo más pequeña y es de cráneo alargado, y asume una posición algo diagonal y no totalmente de perfil).   

COVER

La obra original corresponde al reconocido artistas español Pablo Ruiz y Picasso, el nombre de la obra es "El Beso", esta fue elaborada en 1969, la técnica es oleo sobre lienzo, y sus dimensiones son de 97 x 130 cm. La obra se desarrollo en Mougins, una comuna francesa.



Mi versión de la obra, distingue un poco en las formas, pero se asemeja de la manera mas fiel posible a la obra original, mi versión se desarrollo en digital mediante illustrator, con el empleo único de figuras geométricas, se elaboro en Bogotá, Colombia, en el año de 2014 y tiene por nombre "kiss on figures".





"la virgen del capital"



 Esta segunda obra es una apropiación de una de las múltiples imágenes de la virgen que se conoce comúnmente. La idea de mi creación era reproducir la imagen con un sentido algo crítico y darle a esta, un sentido algo más radical representando la imagen de una persona afro, y adicional mente hacer reflejar en el rostro de esta mujer un dolor al extraer de la cabellera de la mujer algo de la esencia de la persona y convertirla en riqueza. Con la obra me propuse romper el esquema dogmático de las figuras sagradas y darle una nueva connotación saliéndome del estereotipo que se tiene en torno a las figuras superiores.





MAPA TEATRO

"Amazonía Transcultural" - Laymert García Dos Santos

Fue una charla en torno a la elaboración de un proyecto en el cual se tomo como sujeto principal al "Bosque", y ser torno hacia lo que es el bosque y la perdida del mismo. Fue una trabajo transcultural, en el cual, se busco la formación de puntos comunes y no la unión de puntos individuales para formar una totalidad.

En el transcurso de la totalidad del proyecto se tuvieron como referentes dos puntuales perspectivas: La mítica (comunidad indígena), y la tecnocientífica (el bosque como fuente de información y datos).

Durante el proceso se encontraron dificultades como lo era la comunicación, a causa de las traducciones mal desarrolladas, pero la mas significativa era el encontrar un punto de contacto entre las tecnologías de las comunidades indígenas con la tecnología occidental, pero gracias a una filosofía de constancia lograron llevar a cabo su cometido "el problema no son las dificultades, es hacer de estas dificultades algo productivo".

finalmente el proyecto se desarrollo a totalidad y se realizó la producción de un filme en el cual se desarrollo principalmente un análisis en torno al contacto que tienen las comunidades indígenas con las entidades (espíritus) del bosque, todo el proceso gira en torno a un ritual, danzas y cantos. Y por otra parte desarrollaron una opera conformada por tres facciones, que dura aproximadamente tres (3) horas: 1. La conquista del Dorado (el encanto, la penetración, el análisis de las riquezas, la extracción de estas riquezas y la conquista) 2. Caída del cielo (mito del fin del bosque - llegada del hombre blanco como apocalipsis, un proceso de extracción de riquezas y los residuos de estos procesos se llegan a considerar como los productores de epidemias y del mal) 3. Instituto de ciencia (información científica y variables  del fin - charlas entre entidades y se llega a la des agregación de cadenas por ende la devastación). 

Y para finalizar me parece importante mencionar una reflexión bastante  importante que giro entorno al proyecto y es el contraste ideológico entre las culturas americanas y las occidentales:
América: Una cultura y muchas naturalezas
Occidente: Una naturaleza y muchas culturas 
Las comunidades  indígenas enfatizan en la unión humana y después de esto la exploración de biodiversidad (naturalezas), por el contrario los occidentales hablan de la diversidad humana y la unidad natural.

           


      

domingo, 9 de febrero de 2014

Alguien Creando


La persona que se encuentra preparando el desayuno, se llama María. 

1. Cocinando la señora considero yo, es una experta, sabe lo que esta haciendo, ademas lo hace con eficiencia y eficacia, adicional mente al finalizar la labor los alimentos son de calidad.
2. Ella cocina, por que es una actividad que le gusta, y por que cocinar considera ella es el proceso indispensable para la alimentación de el núcleo familiar. "Si yo no cocino, ¿Quien lo hace?", ademas es una actividad que ella realiza con una mentalidad muy materna, en búsqueda del cubrimiento de necesidades.  
3. Ella cocina principalmente para las personas que conforman su núcleo familiar: Su esposo, hija, yerno y nieto y en raras ocasiones para las visitas.
4. Los pasos en el momento que la filme, realmente no son muchos por que ya estaba finalizando la preparación del desayuno, pero  para ellos en necesario tener a la mano la totalidad de instrumentos necesarios para la recolección de los alimentos, en el caso del chocolate es necesario batir lo suficiente para que este quede bastante espumoso y finalmente servir todo en el momento para no tener que recalentar y que el sabor cambie.
5. Al cocinar la señora María experimenta el placer y el gusto, pues es una actividad que realmente ama, y al servir los alimentos siente felicidad y expectativa por ver si lo que preparo es de agrado para los comensales.
6. Mientras cocina, ella piensa en hacer todo bien para que la comida quede esplendida, evitar equivocaciones, se concentra a totalidad en la preparación de los alimentos.
7. El truco según la señora María, esta en el gusto por la actividad, eso es lo que hace que todo quede realmente bien y todo el proceso sea realmente fácil.
8. En lo que en algún momento se puede fallar dice María, es en la aplicación de la sal, puede llegar a quedar muy salado o falto de sal (es la equivocación que se comete con mayor frecuencia). 

sábado, 8 de febrero de 2014

Cicatriz


 Esta cicatriz pertenece a mi abuelo. Iniciaron como simples dolores de estomago.


1. Son dos cicatrices en el mismo lugar, la primera es de hace aproximadamente 26 años, y se debió a una trombosis intestinal (inflamación del intestino grueso), por lo cual fue necesario extraer parte del intestino y ser remplazado por manguera.
La segunda cicatriz fue por causa de cálculos en la vesícula (fue necesaria la extirpación de la vesícula) y esta es reciente es de hace 4 meses.    

2. En el momento mi abuelo no se siente incomodo con el aspecto de la cicatriz, pero aun siente dolor, pues la intervención fue muy complicada y de alto riesgo. El abuelo no se ha recuperado del todo de la convalecencia de esta cirugía que lo mantuvo en la clínica durante dos meses.